A cerca de mi

Mi nombre es Rosana, más que diseñadora me gusta decir que soy artesana, sí artesana de emociones y sensaciones que desde niña tuve con las formas, los colores y sobre todo las texturas del barro, el olor de la madera y la calidez de las telas.
Que esto luego se haya convertido en mi profesión es una ¡conexión maravillosa.¡
Conexión que años después me llevo a descubrir el mágico mundo artesanal y etnográfico de los textiles mexicanos, 4 años de recorrer el esplendor de colorido, técnicas, materiales y sobre todo conocer de cerca a bellas e increíbles mujeres llenas de una sencillez que les brinda la sabiduría de la tierra; gracias a esa generosa amistad pude plasmar sus enseñanzas en mi propuesta de investigación sobre estrategias de diseño para el sector artesanal dentro de la maestría que curse en el posgrado de diseño industrial de la UNAM en Ciudad de México.
Regrese a mi país cargada de esta magia y abrí en el 2001 mi primer taller de diseño artesanal en el cual, por supuesto, jugaba y combinaba la madera, la cerámica con el mundo de las fibras y las texturas en objetos decorativos de hogar.
Este campo de experimentación y exploración de formas fue crucial en mi vida, poderlas compartir por más de 15 años con cientos de jóvenes universitarios a través de los cuales he visto reflejado no solo el conocimiento que estudiamos en los textos sino, por encima de todo esta el poder sembrar en ellos, esa pequeña semilla del descubrimiento, explorar la esencia de la forma, sus fundamentos, sus conexiones culturales; despertar la curiosidad y ese brillo en sus ojos frente a estos invenciones es un sentimiento indescriptible que alimenta cada día mi misión por enseñar y seguir aprendiendo.
Esa búsqueda de aprendizaje me lanzó a una nueva aventura, 8 encantados meses que gracias a una beca cultural pude vivir en Indonesia explorando colores, olores, texturas en un antiguo mundo lleno de técnicas de arte textil oriental: batik, tye die, plangi, bordado, teñido natural, estampado todo esto sumergido en un ambiente de misticismo espiritual más una vasta herencia cultural tan extensa como diversa.
La marca de esta experiencia fue sin duda un nuevo espacio creativo: vincular la docencia, el diseño, los textiles con la investigación iconográfica y el patrimonio cultural.
Muchas reflexiones e indagaciones interdisciplinares que me llevaron desde la cátedra a convertirlas en variables para enlazar los procesos creativos del diseño andino con la investigación académica – científica propuesta y presentada en el 2017 con la más alta calificación Cum Laude dentro del doctorado en Sociedades Históricas, Territorio y Patrimonio en la Universidad Rovira i Virgili en Tarragona – España.
En este ahora, desde la vuelta al espiral del tiempo busco poner al servicio cursos, seminarios, cátedra abierta, módulo de cursos de posgrado y maestrías, como también en tutorías de investigaciones y tesis que puedan apoyar y enriquecer a las múltiples disciplinas que rodean la problemática del diseño y sus actores.



Comentarios

Entradas populares